Asisto atónito de nuevo a la nube de polvo dospuntocerista que ha levantado el anuncio del cierre de soitu en los últimos días. La verdad es que no tenía pensado escribir de este tema. Que una empresa cierre siempre es triste. Vaya por delante que soitu me parecía un contenido interesante y Gumersindo Lafuente, al que no conozco, una persona muy profesional y con la cabeza muy bien amueblada.
Pero dicho esto, me ha parecido apropiado finalmente aportar mi opinión sobre esta ceremonia de la confusión en torno a conceptos muy básicos para cualquiera que conoce la gestión y las organizaciones. El problema, me temo, como vengo sosteniendo en este blog, es que por esto de las redes sociales anda mucho incauto que lo más cerca que ha estado de una empresa seria y profesional es viendo los videos de Steve Jobs en youtube.
Y es que este falso fenómeno pseudomediático, sospechosamente parecido (no en el fondo sino en las formas) al pasado cierre de Mobuzz, vuelve a poner de manifiesto la corta visión de miras que tiene eso que llaman la blogosfera y la mayoria de los presuntos líderes de opinión dospuntoceristas. Y es que de becario o chupóctero pesebrero a gurú del link, como se sabe hay un paso. O mejor dicho unos cuantos followers.
Pero paso, sin más preámbulos, a manifestar mi opinión.
- La innovación no es lo que los innovadores hacen sino lo que el mercado acepta. En el caso soitu se está confundiendo la calidad de los contenidos (sin duda eran interesantes, para algunos) con ser un medio innovador. El hecho de cubrir un segmento de lectores que no encuentra sus intereses en otros medios no implica en sí que el modelo sea innovador. En todo caso una estrategia de diferenciación de producto. Para entendernos, yo puedo fabricar por “diferenciación” una fantástica rueda de forma cuadra convencido de que es totalmente diferente a las redondas existentes en el mercado. Claramente me estoy diferenciando y seguro que incluso encuentro algunos clientes que llevarán tiempo esperando una rueda cuadrada para entrenerse en su jardín. Pero estaría resignado al fracaso. Por otro lado, el debate de fondo sobre el modelo de periodismo que se ha levando, nada tiene que ver con la innovación sino con una óptica y metodología de una profesión.
- La verdadera y primera responsabilidad social de una empresa es generar negocio. Ya lo decía un profesor del IESE que tuve (Jaume Llopis) Sin el negocio no hay empresa ni por tanto, valor social: puestos de trabajo y riqueza. Lo siento señores. Por tanto no entiendo esa satanización de los inversores del proyecto por retirarse en su legítimo derecho. Y queda claro que un proyecto empresarial no es bueno si no garantiza un éxito económico de la misma manera que a mi me gustan mucho las cosas bien hechas y de primera calidad pero muchas no podrían nunca representar un negocio. Recomiendo a los sabios lectores dospuntoceristas recurrir a enlaces y wikipedias sobre el concepto de artesania, producción industrial, la Bauhaus y uno de los mejores ensayos que he leído en mi vida: “The work of art in the age of mechanical reproduction” de Walter Benjamín… (lo siento este es para nota, discúlpenme si alguno no entiende lo que explica y además no lo busquen en castellano) Aprenderán la diferencia entre arte, artesanía, negocio o, más sencillo, los primeros apuntes sobre lo que se llama I+D+i… conceptos sin duda difíciles de entender.
- El microplaneta del link es más pequeño de lo que ustedes creen. Toda esta polvareda resalta de manera manifiesta otra de las cosas que se han expuesto en diferentes ocasiones en este blog: la presunta comunidad de usuarios intensivos de la red, estos que pregonan la religión de “la conversación” sin más (ojo, no digo que la web social no sea un espacio de conversación, que lo es..) tienen tendencia a creer que son tantos que pueden cambiar el mundo o justificar un modelo de negocio como consumidores. Valorar la dimensión de un mercado y su modelo de despliegue es clave en cualquier negocio. Pues bien: el caso mobuzz y el caso soitu (aviso a navegantes) muestra claramente que ni todos los “usuarios” juntos son capaces de generar suficiente masa crítica para sujetar un negocio, una inversión publicitaria o simplemente un conocimiento de marca. Déjenme decirles señores (siento desvelar el secreto de los reyes magos) que fuera de los blogs, Facebook, Twitter, etc… soitu lo conocemos nosotros y algún despitado por ahí. Les puedo asegurar que mi padre, la vecina del quinto y el panadero de mi barrio viven perfectamente sin soitu.
En conclusión, Soitu era sin duda, para mi, un portal con contenidos interesantes. Yo lo leía de vez en cuando. Y estoy seguro que sus impulsores seguirán una carrera de éxito con otras cosas que hagan, pero tengo que decir que ni era innovador, ni era un buen negocio, ni lo conocía mucha más gente de la que ahora está poniendo el grito en el cielo porque cierre. Son tres lecciones para que los que han pasado demasiado rápido de becarios a opinadores del social media reflexionen un poco. Ya que, por desgracia para este país, donde necesitamos generar proyectos, riqueza y empleo, no podemos tomarnos a la ligera conceptos como INNOVACIÓN, NEGOCIO y MERCADO. Tres conceptos que soitu no ha podido superar y que por desgracia le han costado su cierre. Una noticia, sin duda triste para todos.
Ciberopinadores, por favor, hagan sus deberes y un ejercicio de responsabilidad. Salgan a la calle dejen de enlazarse los unos a los otros y vivan la empresa desde dentro. Entonces comprenderán muchas de estas cosas.
Créanme, este país lo necesita mucho y lo que ustedes contaminan con tanto ruido también.
creo que te equivocas al decir que soitu no era un medio innovador. ahí están todos los widgets de código abierto que sacaron y pusieron a disposición de usuarios y medios. ahí está el selector de noticias, recomendando noticias de otros medios (cuando ningún medio habla de otro a no ser que sea para mal). ahí está utoi, esa especie de red social que se inventaron.
¡un saludo!
Publicado por: soulinake | 05 noviembre 2009 en 04:40 p.m.
no me parece que Soitu fuera una rueda cuadrada... es más, rechazo que innovación sea lo que el mercado acepta. Teniendo en cuenta quién forma el mercado en este país... En todo caso, innovación se convierte en negocio cuando el mercado lo acepta. Será que Da Vinci (salvando las diferencias, claro) no era innovador. A caso el "mercado" de la época aceptó sus proyectos? pues eso.
:) un abraaaaaazo
Publicado por: isis | 05 noviembre 2009 en 05:37 p.m.
No creo que el ejemplo de la rueda cuadrada se refiera a todo Soitu, ni a sus contenidos, sino a su enfoque de administración, el económico.
Si me lo permites (porque es la primera vez que te visito), yo querría apuntar una cosa sobre la artesanía y el negocio: del mismo modo que buscamos nuestro nicho en contenidos, en lectores/espectadores y en estética, también hay que buscarlo en los inversores.
Quizá el problema no lo tenía Soitu ni lo tenía el BBVA, pero sí lo tenía el ir uno de la mano del otro. Si una institución más bien conservadora (muy conservadora, yo diría) va a financiar un proyecto como Soitu, es normal que la cosa termine mal en tiempos de recesión.
Respecto a las polvaredas tuiteras, totalmente de acuerdo: la inmediatez tiene el efecto que tiene, para bien y para mal.
Espero que el proyecto renazca, con el equipo junto, o se reencarne en otros, porque la gente que hacía Soitu se merece el mejor de los futuros profesionales.
Publicado por: Small Blue Thing | 05 noviembre 2009 en 08:02 p.m.
a ver, los negocios han de buscar su rentabilidad y mantenerse, el tema es el plazo para conseguirlo, el dinero que hace falta para superar eso, y si hay que sostener servicios que no se autofinancien.
Hay ejemplos de empresas deficitarias que subsisten vía apoyos, "la cultura", "la iglesia", "los transportes públicos", etc
hay servicios no rentables, o que si repercutiese el coste en el usuario no se usarían, y ese no uso comportaría otros problemas.
Puedo estar de acuerdo que hay mucho opinador, y que internet es democrática y da oportunidades a cada uno para decir lo que piensa, pero lo que no se puede hacer es separar los "opinadores serios" de los "becarios" de forma despectiva.
A título personal el problema de soitu creo que fué el "no posicionamiento", la gente no busca la neutralidad, en los medios online prima el extremo, que te garantiza un % de seguidores fieles, totalmente afines al contenido, y un % menor de contrarios que entran a veces "a vigilar al enemigo" y esa suma si llega a la masa crítica que genera publicidad y patrocinios interesantes.
Publicado por: juan | 05 noviembre 2009 en 09:15 p.m.
Sergio, creo que tienes toda la razón en lo que expones de la valoración del negocio. O es rentable o simplemente no puede sobrevivir. AdrianSN lo demuestra con números clarísimos. http://www.filmica.com/audiencias/archivos/010093.html
Para mi Soitu era un modelo de como tenia que escribir un medio en Internet... pero no lo miraba demasiado...
No estoy de acuerdo en tu interpretación de la innovación. Puedes crear un medio innovador, que aporte soluciones nuevas y adecuadas a un nuevo entorno periodístico y que por razones X sea un fracaso comercial. No ha traspasado la innovación a la sociedad. OK. Es un proyecto fracasado. OK. Pero eso no quiere decir que no fuera innovador. Si lo que Soitu aportó de nuevo en un par de años es adoptado por unos cuantos medios de éxito que lo hacen triunfar socialmente ¿Quién és el innovador, Soitu o ellos? Para mi los dos. Desde el punto de vista empresarial (que has demostrado con hechos y negocios que dominas de sobra) seguramente estoy equivocado, pero desde mi formación lo veo así.
Totalmente de acuerdo también en que las protestas que vemos son tempestades en un vaso de agua.
Y respecto a Walter Benjamin, es de nota, pero en las facultades de historia del arte es lectura obligatoria desde hace décadas y está publicado en castellano en formato libro (de esos de papel) con el título "La obra de arte en la epoca de su reproductibilidad técnica" y en Internet está disponible en tres o cuatro sitios. Y para los que quieran nota doble que busquen "Modos de Ver" de John Berger, otra vuelta de tuerca sobre el mismo tema. En versión libro de papel es encontrable, pero en su versión original de verdad, una serie de televisión de la BBC de los años 70, este si que es inencontrable.
Con admiración a lo que escribes y a lo que haceis desde Cink.
Publicado por: www.facebook.com/profile.php?id=734458050 | 05 noviembre 2009 en 09:15 p.m.
Sergio, sólo un dato echa abajo todo tu artículo: ningún portal español ha conseguido más 4 millones de usuarios únicos al mes en tan sólo 22 meses de vida (Nielsen Netratings, sept. 2009. Eso no quita que mucha gente no lo conociese y que no consiguiesen sacarle rentabilidad, algo de lo que no hay medio que se libre en estos momentos.
Publicado por: Pablo | 06 noviembre 2009 en 05:17 p.m.
Siendo todo verdad, la propia verdad tiene muchos ángulos. Diré que no he sido un lector habitual de Soitu. Diré que es probable que se hayan centrado demasiado en ser tecnológicamente brillantes y que hayan estado poco centrados en el modelo de negocio. Pero en los debates sobre las viabilidades del dospuntocerismo o sus empresas emblemáticas se mezclan demasiados temas que debieran verse por separado para hacer una valoración de cada caso y del propio debate:
- Modelos de negocio válidos y errores de gestión: la pregunta es qué empresa y qué emprendedores no comenten errores. Diría que todas. Diría que todos los emprendedores aprenden por el camino porque ninguno reúne todas las habilidades posibles, tampoco muchas veces todos sus equipos. En los debates sobre Soitu y Mobuzz se tiende a presentar los errores como si fueran tan obvios que sólo un idiota no los hubiera visto. Claro, pasada la batalla, todos somos buenos generales. Y eso lo sabe cualquiera que viva la vida de una empresa. ¿Cuántas veces en organizaciones consolidadas no se han tomado decisiones en las mismas condiciones de incertidumbre que han llevado a convertir a unos en héroes y otros en derrotados? ¿Cuántas empresas que han ido bien han dejado de hacerlo? El riesgo empresarial está repleto de esto. Es decir, que puede que tengas el modelo de negocio correcto pero no te encuentres en el momento adecuado o no hayas calculado bien el impacto de determinadas cosas: la vida cotidiana de la empresa, la diferencia es que en unas las lleva al cierre, en otras se aguanta.
- Emprendimiento, cultura del emprendimiento y entorno: siempre nos quejamos de la falta de vocaciones empresariales y de la falta de un entorno de financiación del riesgo que permita crear nuevas empresas con propuestas más innovadoras o menos. La definición de innovación es casi lo de menos. En estos debates sobre Soitu y Mobuzz, yo no puedo dejar de ver un mar de fondo en el que muchas opiniones están más o menos tratando de contenerse de sus deseos más primarios: se la han dado y gozamos con ello. Es decir, que parte del debate se desplaza a la continuación del desprecio al emprendedor. A regodearse en su fracaso y trasladarlos a la ignominia social. Mientras, hay otro discurso que pelea por reivindicar al que lo intenta y a no penalizar su fracaso, sino a asumir que fracasar forma parte de las reglas del juego y que es mejor haberlo intentado. Y socialmente, también. En el mundo audiovisual, sólo suelen triunfar dos o tres de cada diez producciones. Es decir, que lo normal es fracasar y no pasa nada. Y que se siguen haciendo programas de televisión. Que la tasa de empresas nuevas que no pasan del primero o segundo año es elevadísima. Y que nadie es malo por eso: las causas de los fracasos son múltiples en los negocios y de mucha naturaleza, casi siempre simultáneas. Es decir, que no podemos desacreditar el "dospuntocerismo", con un discurso como todas las tareas humanas repleto de su propia grandeza y miseria en modo simultáneo, por sí mismo: en la historia de los negocios unas empresas quedarán, unas ideas y modelos pervivirán y otros no.
- ¿Y los datos?: nunca en estos debates hemos debatido (o podido debatir) sobre las cifras reales de negocio, estructura, ingresos, gastos, etc. El profesor Nueno (Pedro, no José Luis), también del IESE, en su libro sobre recuperaciones empresariales viene a afirmar que en casi toda empresa en condición terminal suele existir una llama que hace posible el negocio, por muy complejo que sea. Es decir: los gestores han tomado la decisión de cerrar (loable, seguramente realista, seguramente sopesada entre el coste personal y económico de perseverar en la idea y las alternativas personales y de recursos), pero no quiere decir que no hubiera sido imposible de reconducir o resucitar, como tantas otras empresas en crisis: en Bolsa las hay con pérdidas, pero no están cerrando, están capeando. La cuestión es que también nos suelen enseñar en las escuelas de negocios que el lanzamiento de una empresa suele entrañar algún tiempo de pérdidas. Sin números, no podemos decir, ¿pero no es extraño que en menos tiempo que se le den a otras oportunidades - qué business plan no pierde el primer año empata el segundo y gana el tercero (esto lo decía Rafael Termes, q.e.p.d., también del IESE) - haya habido que cerrar? Lo extraño no es eso, sino si quieres lo triste desde el punto de vista de los que se propusieron financiar riesgo y han cambiado de criterio sobre la marcha. Como dices, y como creo que los fundadores de Soitu han recalcado, están en su derecho (plenamente de acuerdo) y se han comportado correctamente.Una pregunta que no se puede responder es si, con más capital, era un negocio viable. Y todo esto donde nos lleva es a hablar de nuevo de la cultura del riesgo como valor social. Que es una condición del entorno que no puedes cambiar y que el emprendedor, desde luego, no tiene más remedio que tomar en cuenta y que quejarse de ella puede que no conduzca a nada. Pero que es algo como ciudadanos que también valoramos para nuestro futuro: que los proyectos tengan un caldo de cultivo para salir adelante y que, a falta de un entorno social más proclive, que las grandes entidades que se meten en ello lo hagan, ya que tanto hablan de responsabilidad social, con políticas coherentes. Lo que no deja de ser una opinión, un deseo o una recomendación.
Por terminar: bien cierto es que se genera mucho hype, pero también con las energías renovables o con los jugadores de fútbol. Al menos, las empresas del "dospuntocerismo" no están, que se sepa, viviendo generalmente de subvenciones y tienen, curiosamente, que encontrar su espacio en el mercado contra organizaciones sostenidas por impuestos o medidas regulatorias discriminatorias. Y eso sirve para lo que está fuera del dospuntocerismo también, sea cuál sea su tamaño de mercado (hay mercados pequeños que dan dinero). Por lo demás, hay una máxima cierta: una empresa está para ganar dinero. Cuando no se gana, hay que saber o poder corregir y, si no, hay que saber salirse.
Publicado por: Gonzalo Martín | 07 noviembre 2009 en 10:16 a.m.
Hola Sergio.
¿Has fundado alguna empresa periodística que sea rentable y tenga 22 meses o más de vida?
¿Has trabajado en alguna empresa periodística que sea rentable y tenga 22 meses o más de vida?
¿Conoces a alguien que haya creado o haya trabajado en una empresa periodística que tenga más de 22 meses de vida y sea rentable?
Para mi el que hayas estudiado en el IESE o cites a Benjamin no son argumentos de autoridad válidos. La práctica es lo que da autoridad para hablar de un tema.
Dices:
'Y es que este falso fenómeno pseudomediático, sospechosamente parecido (no en el fondo sino en las formas) al pasado cierre de Mobuzz, vuelve a poner de manifiesto la corta visión de miras que tiene eso que llaman la blogosfera y la mayoria de los presuntos líderes de opinión dospuntoceristas. Y es que de becario o chupóctero pesebrero a gurú del link, como se sabe hay un paso. O mejor dicho unos cuantos followers'.
Se te muy negativo Sergio. No parece muy constructivo nada de lo que dices. Más que un análisis tu artículo parece un desahogo.
Tu artículo me parece pésimo, muy abstracto, con un tono amargo. Tiras la piedra pero escondes la mano. No das nombres, pero los tienes en la cabeza...
En cualquier caso no creas que todo han sido críticas positivas hacia Soitu. Los de Libertad Digital, por ejemplo, tienen una postura muy similar a la tuya. Tiemblo.
Ya nos tomaremos algo, si quieres, y hablamos.
Un abrazo.
Publicado por: Ramón | 22 noviembre 2009 en 04:35 p.m.
Sin el negocio no hay empresa ni por tanto, valor social: puestos de trabajo y riqueza. Lo siento señores. Por tanto no entiendo esa satanización de los inversores del proyecto por retirarse en su legítimo derecho..
Publicado por: Viagra Online | 19 enero 2010 en 11:00 p.m.
Hola a todos Soitu era genial es una lastima que haya terminado pero esto nos ensena muchas cosas buenas, aunque siempre es triste que esta cierre
Publicado por: Invertir Dinero | 02 febrero 2010 en 05:41 p.m.
That's terrible, I loved Soitu.... I'm very sad.
Publicado por: lots for sale in Costa Rica | 04 marzo 2010 en 01:09 a.m.
That's terrible, I loved Soitu.... I'm very sad.
Publicado por: Medyumlar | 25 junio 2010 en 02:27 p.m.
medyum büyü fal
Publicado por: niyazi | 25 octubre 2010 en 11:57 p.m.
Buildings are not cheap and not everyone can buy it. But, home loans are created to help people in such kind of cases.
Publicado por: MaricelaGonzales35 | 29 septiembre 2011 en 07:04 p.m.
If you try to find place where you can get resume writing services here is very super-duper place for you about this post, which dispense examples and gives an fortune to learn how make great CV resumes . But this site is more attractive, and more conducive.
Publicado por: resume writer | 26 octubre 2011 en 12:07 a.m.
I determined that my academic results depended on originality of research papers I submitted. Therefore, I try to purchase research papers at essays online service that can hire just PhD writing experts!
Publicado por: essay writing services | 26 octubre 2011 en 05:03 a.m.
Some time before, I did need to buy a good house for my firm but I didn't earn enough money and could not purchase something. Thank goodness my dude proposed to get the loans at reliable creditors. Thus, I did that and was satisfied with my car loan.
Publicado por: business loans | 21 diciembre 2011 en 06:26 a.m.