Estos días, con motivo de la ponencia que realizaré el próximo viernes en las XXVII Jornadas de Gerencia Universitaria, organizadas por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria conjuntamente con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y que giran en torno al debate sobre “Innovación en la Gestión y Gestión de la Innovación” he estado reflexionando sobre el papel que juegan las redes sociales en las universidades en base a algunas de las experiencias que hemos podido aprender en estos años de trabajo.
Parece obvio que, en efecto, las universidades, están condenadas a entenderse con el espacio social digital en el que se mueven sus alumnos. Sin embargo, si nos atenemos únicamente a este motivo, cualquier estrategia de acercamiento a estos territorios nuevos puede llevarnos irrevocablemente al fracaso.En efecto, entender la presencia de las universidades como una apuesta de comunicación 2.0 y apertura de canales en herramientas en lo que llamamos “Social Media” no es más que un error que nos lleva al desgastado concepto de “Universidad 2.0”. Igual de desgastado que el de “Escuela 2.0”, “Administración 2.0” o “Empresa 2.0”.
Si no hablamos de comunicación, entonces ¿de qué hablamos? Pues es evidente. No hay mejor entorno que un espacio de reflexión sobre innovación y modelos de innovación frente a rectores y gerentes de las principales universidades españolas para proyectar el siguiente mensaje:“El aprovechamiento eficiente y rentable de las redes sociales por parte de las universidades pasa por la puesta en marcha de un sistema poliédrico de estimulación implementado por un sistema de dinamización profesional que estimule proyectos de alto valor, iniciativas que promuevan el conocimiento y multiplique la generación de contenidos. Todo ello con el objetivo final de ejercer un efecto multiplicador sobre la misión y visión de los centros universitarios capaz de Transformar finalmente su entorno social.”
Fruto de esta compleja definición, sacamos tres conclusiones claras más un corolario:-Las universidad no puede “estar” en las redes sociales sino que tiene que liderar desde un “approach” estratégico, en ningún caso tecnológico ni de comunicación exclusivamente.
-El objetivo último de las acciones de las universidades en medios sociales no puede ser el de abrir canales de comunicación con sus stakeholders sino el de acelerar iniciativas, proyectos y compartir conocimiento. Sólo de esa manera el nuevo escenario construido aportará valor al usuario y por tanto tendrá sentido fuera de la identidad digital personal de cada usuario (por ejemplo: un estudiante no abandonará su comunidad en Facebook o Tuenti para ser miembro activo de una red social privada de una universidad)
-Desde este punto de vista, cuando hablamos de gestión inteligente de redes sociales en las universidades, más que en ningún otro sitio, nos referimos a estrategias que desde cink venimos definiendo como de “más personas y menos teclas” caracterizadas por la conexión y los puentes entre lo analógico y lo digital. (más info)
Corolario: estamos hablando de un escenario relacional que pone de manifiesto un lenguaje nuevo en un territorio nuevo que son las nuevas plataformas participativas de internet.
En base a estas tres conclusiones, la pregunta ahora es: Vale y eso, ¿Cómo se hace?
La respuesta, queridos lectores déjenme que se la guarde a los asistentes a la conferencia. Posteriormente podremos compartirla con todos ustedes para valorar entre todos su opinión.
Pero eso sí, les adelanto que algo de lo que hablaremos. Hablaremos de identificación de estructuras sociales, de ecosistemas digitales de innovación, de conectores y tractores sociales, de dinamización profesional y de sistemas de estimulación de proyectos e iniciativas.
Tranquilos amigos, si, si… también hablaré sobre Facebook, Twitter, Tuenti y Ning.. pero eso.. la verdad.. nos importa menos. Eso ya saben: forma parte de la historia de los dinosaurios del link 2.0.
Update:
Aquí tenéis la presentación realizada
Leí el post y he seguido la intervención en directo a través de la web de las Jornadas. Una gran reflexión que espero reflejes, próximamente, en el blog. Estamos lejos, bastante, pero aún queda la esperanza de que la labor que haces no sea lo equivalente a predicar en el desierto. Gracias.
Publicado por: Anna | 30 octubre 2009 en 02:50 p.m.
Gracias Anna! espero que así sea. Por suerte la experiencia que vamos acumulando en proyectos nos hace ya tener la certeza de que no es predicar en el desierto sino que es real cuando se hace bien.
Nuestro día a día consiste en diferenciar el discurso de la realidad que he intentado plasmar frente a los que sí que predican el discurso del 2.0 sin resultados ni experiencia sobre proyectos.
En nuestro caso, creo que podemos decirlo sobre la base del trabajo diaro en estas insituciones.
Muchas gracias por tu aportación.
saludos
Publicado por: sergio Cortés Abad | 30 octubre 2009 en 04:16 p.m.
Have no cash to buy a car? Don't worry, just because it's achievable to take the business loans to work out such problems. So get a short term loan to buy everything you need.
Publicado por: Carmella35HOLMES | 10 febrero 2011 en 11:34 a.m.
Some time ago, I did need to buy a good car for my corporation but I didn't earn enough money and could not order anything. Thank God my dude suggested to try to get the mortgage loans at trustworthy bank. Therefore, I did so and was happy with my short term loan.
Publicado por: mortgage loans | 22 octubre 2011 en 05:45 a.m.
I really improved my papers writing skillfulness just because I attempted to Buy Term Papers. I utilized customized papers as samples for my writing projects.
Publicado por: Custom essay writing | 03 noviembre 2011 en 07:49 a.m.