Hace unos días decidimos con unos amigos poner en marcha una iniciativa titulada (con gran originalidad) 12 meses 12 clásicos. Como podéis imaginar, consiste en leer en común algunos de los libros que han hecho historia.
La verdad es que me apetece mucho por varios motivos:
Es una buena manera de hacer análisis sobre cuales son estos 12 libros imprescindibles: Recuerdo que hace más de un año se me quedó grabada la frase que dijo mi amiga Marta Colomer en una sesión que teníamos con Xavier Bru de Sala para hablar sobre Cultura y Gestión Cultural: si leemos 5 o 6 libros al año durante un periodo de más o menos 50 años significa que tenemos que elegir entre 250 títulos de toda la historia: Menuda responsabilidad! En efecto, Marta comentaba que cuando afrontaba la elección de un libro se le venía toda esa responsabilidad encima. Elegir 12 clásicos no es nada fácil.
Es una ejercicio de compartir los gustos de los demás: En estos listados y libros que saltan sobre la mesa, aparecen numerosas obras que yo ni siquiera me hubiera planteado leer aunque asumo su importancia capital. Esta iniciativa nos va a dar la posibilidad de recorrer diferentes literaturas en países y épocas. Yo, como la mayoría sabéis estoy un poco sesgado por la literatura de la segunda mitad del siglo XX y en concreto de habla hispana. Aunque lo demás me gusta, podría decir que el 70% de los libros que me leo corresponden a este segmento. Para empezar: “La muerte en Venecia” de Thomas Mann no cumple ninguno de estos dos parámetros.
Un compromiso de lectura delante de los demás: últimamente me cuesta mucho tiempo y disciplina poder garantizar un buen ritmo de lectura. Espero poder leer más de 12 libros al año, pero de momento con esto me daría por satisfecho. En realidad, ahora mismo tengo 4 libros abiertos y eso no puede ser. Focalizarse en un título y además buscar un cierto análisis para compartir con los demás es un buen reto. Además, en los tiempos que corren, es una magnífica oportunidad para juntarnos a cenar un grupo de gente que tiene cosas que decir. A la velocidad que vamos todos cuesta.
El maravilloso ejercicio de la relectura: Me temo, bueno, tengo la certeza de que me tocará releer más de algún libro. Ya que claro, me niego a participar en una iniciativa de clásicos que no lea “Rayuela”, “Cien años de soledad” (aunque se está planteando “el amor en los tiempos del cólera”) o “Pedro Páramo”. Pero bueno, siempre me ha gustado releer los libros. Es un ejercicio que practico constantemente y que recomiendo practicar. Entre mis confesiones de almohada destaca aquella de que leo “El principito” obligatoriamente una vez al año.
La lista no está predeterminada de antemano y, como si de un juego de Borges se tratara, se irá construyendo a medida de que vayamos leyendo libros. Tampoco tenemos muy claro como plantearemos la tertulia ni que segmentos u organización tendrán los libros escogidos. Por desgracia me temo que otros géneros literarios como la poesía, teatro o ensayo quedarán fuera de esta iniciativa. Señores, no hay tiempo para todo.
El caso es que me he propuesto ir siguiendo en este blog la propuesta. Voy a abrir una categoría que se llamará “12 meses 12 clásicos” donde iré poniendo las sensaciones que me sugiere la lectura de estos libros (lo cual me servirá para recopilar anotaciones cara a la tertulia) así como las conclusiones o comentarios que hagan los demás lectores. También los que hayáis leído los libros podéis hacer vuestros comentarios o aportaciones a los libros que vayamos leyendo.
Será fenomenal poder compartir esto con todos los lectores.
Muy buena idea, Sergio, será interesante leer acerca de vuestra iniciativa.
Aprovecho para recomendarte mi último descubrimiento musical la cantante Ayo y su single Life is Real. Espero que te guste si aún no la conoces.
http://www.youtube.com/watch?v=qYzrYXRGWkU
Un saludo,
Publicado por: Rebecca | 26 abril 2009 en 11:31 p.m.
¿Y la lista? Sin lista no podemos comentar nada...
Publicado por: Miguel Ángel | 27 abril 2009 en 12:42 p.m.
Muy chulo el vídeo REbecca! me gusta.. muchas gracias!!
saludos.. por cierto. miré tu blog y está también muy interesante!!
Publicado por: sergio cortés | 27 abril 2009 en 01:11 p.m.
genial idea Sergio, me apunto. Lo último que he leido, "La suma de los días" , "El pais de las últimas cosas", "After Dark" y "Que esperar cuando se esta esperando" (este es para embarazadas y es un rollazo)
Espero tu lisa impaciente.
Rut
Publicado por: Rut | 28 abril 2009 en 08:47 a.m.