"Carta abierta a los que nos gobiernan."
A nuestros gobernantes e instituciones (Estado, CCAA y Ayuntamientos) se les llena la boca manifestando a los cuatro vientos lo importante que es, en estos tiempos de crisis que corren, apoyar a las empresas de alto potencial de crecimiento, incentivar la innovación, apostar por el espíritu emprendedor y promover entornos productivos orientados al talento y conocimiento.
Para ello, todos los días vemos programas de apoyo a la creación de empresa, el Plan Eñe, creación de viveros de empresas, charlas y más charlas de innovación, foros y más foros inútiles para hablar. Ríos de subvenciones, ayudas y ridículos varios para estimular la redacción de inútiles planes de viabilidad, estrategia, internacionalización: papel, papel, papel. El circo público se compone de organismos y suborganismos, agencias y subagencias, líderes de discurso y largos listados de procedimientos y licitaciones.
Menos lobos caperucita: les voy a contar qué le pasa a una empresa cuando crece y tiene potencial. Cuando se focaliza en innovar y reinventarse cada día para ofrecer soluciones a sus clientes y promover el uso y desarrollo de las TIC en las empresas y los ciudadanos.
Si me permiten se lo voy a explicar, para no ser tachado de crítico, con propuestas.
Cinco propuestas si de verdad quieren ayudar a las empresas que se legitiman cada día por su aceptación en el mercado en forma de contratos y crecimiento y que se encuentran con las barreras que ustedes, los que dicen ayudar el desarrollo empresarial y la sociedad de la información, ponen de manera sistemática mientras siguen articulando herramientas que, lejos de pedir, no nos sirven para nada.
Y déjenme que se lo sugiera aunque sólo sea porque tengo una empresa de 8 meses de vida que ha creado 15 puestos de trabajo y aspira a crear 220 para más de 6 países en tres años (aunque nos cuenten ustedes que el paro crece y todos sepamos la que está cayendo)
Tomen nota:
- LIQUIDEZ: disminuyan los periodos de pago de las administraciones públicas. Ustedes deben saber que nos resulta más interesante no tener que financiar sus presupuestos públicos desde la empresa que recibir créditos blandos en forma de ICO. (sólo queremos trabajar y cobrar rápido lo que he hecho de una manera eficaz y con calidad.)
- CONTRATACIÓN: Una de las leyes más absurdas que conozco que, para más INRI, ha sido modificada recientemente. Señores gobernantes la libre concurrencia y la calidad de la propuesta, se puede garantizar con mecanismos mucho más efectivos y ligados a la libertad de mercado y no a los segmentos y las condiciones administrativas.
- MADURACIÓN: desde que uno entra por la puerta para hacer una propuesta comercial interesante hasta que la firma pasan meses. El periodo administrativo de un concurso público tiene un mínimo de 60 días sin contar el periodo transcurrido en la redacción del pliego y planteamiento de los trabajos. Mientras se trabaja gratis, claro: recuerdan?
- CLASIFICACIÓN: Si ustedes quieren promover el espíritu emprendedor, por qué cuando un cliente público confía en un proyecto y tiene garantía de la solvencia profesional de los servicios se le exigen garantías y acreditaciones administrativas que por motivos evidentes de historia no puede tener? Eso es apoyar a emprendedores con propuestas de valor y productos de calidad? Si han de concursar en alianza para no computar como referencia, están apoyando ustedes la flexibilidad y dinamismo de las empresas de alto potencial de crecimiento.
- GARANTIA: el principal problema al que se enfrenta una empresa pequeña y de alto potencial de crecimiento e innovación es el de la financiación estructural de su crecimiento. El capital inversor llega, sin duda, no necesitamos el soporte público, ya lo buscamos, pero el proceso es lento y la capacidad de avalar financieramente del emprendedor es mínima. Ayuden a avalar frente a un banco las pólizas de crédito de una manera efectiva. Como mínimo garanticen que sus contratos se pueden descontar en el banco.
Nos encontramos ante algunas notables y honrosas excepciones que, dentro de su margen de actuación, hacen lo que pueden por apoyar a proyectos que merecen su confianza y que, por su potencial, aún no están en pleno esplendor corporativo. A ellos agradecemos el apoyo, pero déjenme proponer estas cinco mejoras si de verdad se quiere ayudar.
Otra cosa es que nos pasemos el día con algunos lobos y muchas caperucitas para simular que somos los que nos preocupamos por las empresas y los emprendedores. Lo demás ya nos lo ganaremos cada día. De verdad, no lo necesitamos.
Ahora ya saben, por si alguno quiere preguntar, como podría ayudar. Se lo dice uno que, por fortuna, lo vive cada día. Para mi: "menos lobos, caperucita"
Sergio, ¿es posible que la primera propuesta que haces sea la más importante a cortísimo plazo? Muy buena reflexión anti algunos cuentos sobre las medidas contra la crisis :)
Publicado por: Yoriento | 20 febrero 2009 en 09:16 p.m.
Muy buen post, Sergio. Creo que has dado en los problemas clave que tienen las empresas que hacen proyectos para la administración.
Para las empresas que no concursan con la Administración, sin duda, la ayuda a financiación es lo más importante, ya que es lo más dificil de conseguir, y sin ello, no hay posibilidad de crecer.
Publicado por: Marta | 22 febrero 2009 en 04:09 p.m.
Sergio, por lo que cuentas en base a tu experiencia, me parece que el primer paso para agilizar los procesos de ayuda a la iniciativa privada desde los organismos oficiales sería darles un curso sobre el ciclo de vida de una empresa. Así, serían más acertados tanto los procesos como las ayudas que proponen. Creo que el problema de base reside en el hecho de que la gente que gestiona en los organismos públicos, en la mayoría de los casos, no tiene ninguna experiencia en inciativa privada empresarial. Esperemos que tus propuestas les ayuden a entender. A ver si se propagan!
Publicado por: imarsas | 22 febrero 2009 en 07:55 p.m.
¡bravo, bravo, bravo, bravo y bravo! :)
Publicado por: jaime | 23 febrero 2009 en 12:47 a.m.
Gracias a todos por los ánimos.
Una pregunta que comparto con vosotros: si estamos de acuerdo, por qué nadie le pone solución si está claro lo que pedimos?
Publicado por: sergio cortés | 23 febrero 2009 en 01:28 p.m.
Sergio, porque con la Administración hemos topado...!!
Además, lo primero y más importante para cambiar algo y hacerlo funcionar es el QUERER HACERLO. Estoy segura que la intención de las administrciones es ayudar a las empresas, pero les puede su día a día, sus procesos intocables, su falta de visión y su necesidad de cubrir expediente...
Publicado por: Marta | 23 febrero 2009 en 11:55 p.m.
Sergio, les mesures que proposes ataquen, en general, la seqüència genètica del funcionariat i del burrocratisme. Saps què vol dir estar esperant durant mesos que l'administració et pagui una factura important i que al final no la cobris (i no puguis pagar nòmines) perquè el funcionari de torn s'ha agafat com a lliure disposició el dia de pagaments sense encomanar-se a ningú? Tant de bo algú t'escolti...
Publicado por: Jaume | 24 febrero 2009 en 09:39 a.m.
petits capitalistes
Publicado por: Wiesengrund | 26 febrero 2009 en 01:00 p.m.
Vale, guay, en la diana. Ahora vamos a por ello. El problema no es que no quieran, que sea solo política de cara a la galería. Yo creo que SI QUIEREN. Pero que no saben.
De dónde vienen los políticos y los de las administraciones? De ninguna empresa. Y, mucho menos, de ser emprendedores. Tienen ganas pero no tienen ni puta idea.
Vale, organicemos un curso gratis. Con todo el morro. Le damos un nombre tipo "Seminario de Enterpreneurship para Administraciones Públicas", redactamos un programa, que sea cortito, eh? 8 o 10 horitas todo lo más, hacemos un folletito o un pogüerpoint, nos repartimos las ponencias, y se lo vamos dando a todas las agencias de apoyo, administraciones, políticos y funcionarios que conozcamos. Con una sonrisa.
AYUDEMOSLES A AYUDAR
Publicado por: José Luis | 05 marzo 2009 en 09:53 a.m.