Con motivo de esta pregunta, mañana, participo como ponente en el formato “The coffee(break)” que, desde el Gabinete de Iniciativa Joven se impulsa en Bruselas con motivo de la semana de la creatividad, un anticipo al año 2009: año europeo de la creatividad y de la innovación.
50 agentes de desarrollo local de diversas regiones de la Unión Europea asistirán para compartir con nosotros las ideas sobre “identidad y estrategia 2.0” en un formato innovador y que ya tuve la suerte de conocer hace dos años en Cáceres.
Lo cierto es que da vértigo pensar que cink sólo tiene seis meses de vida y ya está involucrada en los principales proyectos de cambio vinculados al desarrollo de comunidades y redes sociales en los territorios de España (como por ejemplo nuestros trabajos en Andalucía, Asturias o Cataluña). Mientras hoy preparado mi charla de mañana en la Unión Europea, mi socio Marc Vidal (que por cierto postea también en estos días a propósito de esto) está poniendo en escena el Kick off para más de 800 personas en el palacio de congresos de Almería, quizá el proyecto más ambicioso de desarrollo en la ciudadanía de redes y plataformas sociales impulsado desde una institución pública en Europa. El jueves que viene, sin ir más lejos, yo mismo presentaré en rueda de prensa en Gijón con los agentes locales otra gran apuesta trasversal para el territorio: en este caso en administración local, en este sentido.
Por eso, volviendo a la pregunta: ¿Tiene sentido hablar de estrategia-territorio 2.0?
Claramente, aunque no me gusta demasiado la palabra 2.0: SÍ.
Sí, porque, lo que es absolutamente innegable, es que nos enfrentamos a una nueva realidad y a unos nuevos tiempos en la que el éxito será el saber gestionar de una manera proactiva y eficaz los mundos digital y real. Con sus peculiaridades y sus realidades.
Nosotros, ciudadanos tenemos una doble personalidad y un doble escenario según usamos unas tecnologías o unos modos de vida. Y este es el factor clave para poder determinar que necesitamos trabajar nuevas estrategias que complementen y conduzcan las ya existentes.
Los territorios que no tienen en cuenta esta nueva realidad estarán huérfanos en el futuro, discapacitados para el nuevo escenario. No sabrán identificar las oportunidades en las conversaciones de sus ciudadanos ni en resolver la brecha digital que se desarrolla entre los dos mundos y entre los ciudadanos que usan de manera intensiva la tecnología y los que no la usa.
Es nuestro reto. Por eso avanzamos. Y estamos tranquilos, aunque todo está por hacer. Somos nuevos en ello, jóvenes también, como nuestra empresa, pero, al menos, un poquito más cerca del futuro.
THe coffee(Break) from Secorab on Vimeo.
Claro que tiene sentido! pero primero tienes que hacer llegar las tecnologías necesarias a todos los territorios de Europa. Para poder educar en el "2.0" primero necesitas que la gente tenga los útiles y superar los desiquilibrios y barreras que se encuentran hoy en día, desde el acceso a Internet hasta su precio. Aquí tienes un ejemplo de lo que hace la UE para ello (quizás te sirva para mañana :)
http://laorejadeeuropa.blogspot.com/2007/12/toda-velocidad-por-europa-gracias-la.html
Publicado por: Macarena | 03 diciembre 2008 en 08:14 p.m.
Tiene sentido incluso si no tienes tecnologia... pues te quedan los valore y las metaforas de trabajo de "lo 2.0"
Publicado por: Ramon Sangüesa | 04 diciembre 2008 en 04:18 p.m.
! Ya te digo si tiene sentido !
Sólo hay que seguirle la pista en Internet y las redes sociales a Abla, pequeño pueblo de Almería al pie de Sierra Nevada.
Un producto 2.0 que crece sin parar.
Saludos desde Abla :-) Paco
Publicado por: Pacoxxi | 04 diciembre 2008 en 10:52 p.m.