El pasado jueves, tuve la ocasión de asistir en directo a una charla muy interesante de Zygmunt Bauman, el ideólogo de la sociedad líquida (aquí Genís Roca explica bien algunos conceptos) organizada en el salón de actos del FAD por la fundación Jaume Bofill, la UOC y la asociación Objectiu Inclusió. En este tipo de ocasiones, lo bueno es que, sea cual sea el título de la conferencia, el autor siempre habla de su tema o desarrolla su charla predeterminada.
En este caso, fue muy favorable porque el título: “La educación en un mundo de diásporas” no era muy explicativo ni sugerente, la verdad. Algunos amigos blogueros (que no pude ver, pero que allí estuvieron) ya han resumido muy bien la charla (Como Jaume Albaigès). Mi sorpresa vino cuando Bauman, después de hacer un muy buen análisis de los principales retos en inclusión de colectivos para una comunidad (dijo algo así como: “Las culturas e identidades de hoy, no están hechas de normas, vigilancias o custodias de rasgos identitarios sino de propuestas y seducción....”, se centró en la última parte de su conferencia en “el riesgo de ruptura de la comunicación intergeneracional”:
Según el profesor Bauman, nunca antes habíamos tenido un problema tan grande con la brecha digital originada entre dos generaciones en torno al uso de la tecnología.
Me quedé con dos ideas muy interesantes:
UNA: la preocupante situación que provoca que ambas generaciones utilizan las mismas palabras para conceptos radicalmente distintos. Palabras como: comunidad, amistad, conversación, conocimiento, información, etc. Para las generaciones analógicas, estas palabras determinan: largo plazo, solidez, compromiso, criterio, etc.. para las generaciones digitales representan: flexibilidad, inmediatez, accesibilidad, rapidez, etc. Tenemos un problema insalvable si utilizamos palabras iguales para definir distintas cosas.
DOS: la diferencia entre las comunidades y las redes. Un concepto que representa la clave y el reto de los que nos dedicamos a las redes sociales. Efectivamente, no es lo mismo una comunidad que una red social. En este punto nos encontramos con el mismo problema: las comunidades son sólidas, estables, basadas en la confianza y en el largo plazo. Las redes sociales se generan con gran rapidez, son un autopista de información y tienen un alto valor pero no son comunidades. Es en este punto cuando nace el eterno dilema entre la libertad personal e individual del hombre y su necesidad de formar comunidad.
Yo ya hace algunos meses me vengo preguntando qué es antes:
¿ La red social o la comunidad?, y sobretodo, ¿son compatibles?, ¿La una lleva a la otra? ¿Podemos convivir en una misma red social y comunidad dos generaciones distintas?¿Cómo?
Para Bauman, sólo hay una diferencia radical entre la vida online y la vida offline: la aparición de la tecla “DELETE” en la vida online.
En la vida real las cosas no son tan fáciles.
Es la brillantez de los que están a años luz de nosotros. ME quedé toda la noche pensando como el profesor Bauman podría hacer un análisis tan fino y certero de la realidad tecnológica cuando, al parece, no ha debido abrir en su Vidal un perfil de Facebook. También lo tiene fácil: Facebook es líquido, como su realidad y su sociedad, como su miedo y su ser humano.
En clase de fisica y química me enseñaron que la materia tiene tres estados: SÓLIDO, LíQUIDO y GASEOSO.
Nuestra realidad sólida ha pasado a ser líquida. Me pregunto: ¿Cuándo todo pasará a estado gaseoso? ¿Será ese el fín? O ¿sólo el principio?
Quizás porque no soy un nativo digital, mi actitud frente las redes sociales es muy parecida a la que tengo con mi ccomunidad 'de toda la vida'.
En las redes sociales (en facebook, ne linkedin, en twitter o donde sea) distingo perfectemente entre amigos, conocidos y curro (relaciones profesionales). Aunque formen parte de esa red social trato a cada uno de ellos de la misma manera o con el mismo statu que tiene para mi en el conjunto que compone mi comunidad del mundo real. Por eso, desde mi óptica, sí son compatibles.
Lo de la tecla delete a mi también me ha hecho reflexionar. De hecho, mientras en Internet o el mundo de las redes sociales cuesta lo mismo añadir (invitar a un amigo, a una lista de correo, recomendar, etc)que 'deletearlo', a mi me cuesta muchísimo más lo primero, abordar a alguien. Me es igual de difícil conversar en Internet con alguien que no conozco que con alguien del mundo real que no pertenece a mi comunidad. Un ejemplo más de mi alma 1.0 de la que me costará tantro despegarme como de mi entorno y educación judeocristiana.
Publicado por: andreu | 23 noviembre 2008 en 11:41 p.m.
Gracias por descubrirnos a algunos a Bauman. Su libro ya está en la lista de reyes...
El problema de los conceptos es serio. Me atrevería a decir que es muy serio, sobre todo para nuestra generación y, quizás, alguna más por debajo. En ellas tenemos un problema intra-generacional. Analógicos vs Digitales. Entre generaciones diferentes existen ciertos automatismos que te permiten 'tender puentes': asumes que las cosas se ven y se expresan de forma diferente. Pero, ¿con los tuyos? Ahí es donde veo mayor riesgo de fractura. Si comienzas a no ser entendido por gente de tu generación, la cosa se complica. Y creo que pertenecemos precisamente a la generación de la transición (digital/tecnológica). No sigo porque el tema da para mucho...
En cuanto a la dualidad comunidad-redes sociales, creo que las respuestas a tus preguntas dependen de la perspectiva que se tome. Desde un punto de vista 1.algo (para entendernos), la comunidad implica costumbres y pautas. Bien podría decirse que la red social funcionaría como organo sensorial de la comunidad, permitiéndole relacionarse y modificarse. La red sería la frontera, lo más avanzado.
Desde la perspectiva 2.0 (o nativos digitales), el sentido cambia: de entre la red social se extrae la comunidad, que agrupa a los más afines y cercanos (en gustos, ideología, ubicación...)
Vaya, se me va mucho la cabeza a estas horas.
Y en este rato se me ocurre una pregunta: ¿podemos hablar sólo de dos generaciones (o dos colectivos, por no encasillar a la gente por edad)? A lo que voy es a lo siguiente: durante mucho tiempo se ha hablado de formados, analfabetos y analfabetos funcionales. ¿Vamos hacia un mundo de digitales, analógicos digitalmente funcionales y analógicos?
Publicado por: juan zamoro | 24 noviembre 2008 en 12:38 a.m.
A esto me refería en la primera parte de micomentario. Genís lo explica mucho mejor que yo. El tema de la complejidad intra-generacional o la existencia de 'nativos digitales' en muchas generaciones: http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/
Publicado por: juan zamoro | 24 noviembre 2008 en 12:56 a.m.
Ja, ja, tu no em vas veure però jo vaig veure el teu clatell i la teva BBPearl una bona estona. Estava de peu a la paret, just darrera teu a la dreta.
Gràcies per la cita. Pel que fa a mi, com ja vaig dir al meu post, les xarxes (les socials i les de qualsevol mena) han de contribuir a la creació i la consolidació de la comunitat, en sentit ampli.
Publicado por: Jaume | 26 noviembre 2008 en 02:11 p.m.
Hola Sergio.
Me ha parecido muy interesante tu aportación a ese tema tan real para algo tan virtual como lo relacionado a la comunicación y las redes sociales.
No tengo feisbuk, ni pienso tenerlo, me he "autodeleteado" desde hace ya mucho tiempo. Aparte de los fantasmas relacionados con poderosas multinacionales (marketing interesado) y otras poderosas empresas del ojo que todo lo ve, no pienso participar en una herramienta diseñada para el cotilleo rápido, la vanidad y algunos pecadillos más. Sencillamente soy consciente de que ahí no me meto.
He llegado hasta tu blog porque resulta que donde si estoy "enredado" es en Flickr por su tipología exclusiva hacia el amor a la fotografía amateur. Me gusta mucho hacer mis fotos y colgarlas. Tengo un reducido grupo de contactos y amigos (en Flickr por suerte se diferencian las cosas un mínimo en temas de amistad).
He colgado 20 fotos macros donde las he acompañado de extractos sacados de Zygmunt Bauman, ya que me encanta el punto de sociología tan premonitoria que el hombre le da al tema.
Si quieres pasarte a verlas, yo encantado, han generado bastante polémica la verdad, y eso a mi me encanta, pues hace que las cosas se vivan, se piensen y se reflejen.
Te mando el link a mi primera foto, luego le siguen 19 más:
http://www.flickr.com/photos/tonisantino/4178658500/in/set-72157622404095027/
Flickr es abierto, o sea, no necesitas darte de alta, a no ser que quieras comentar algo. Ok?
Un gran abrazo Sergio!
Toni Santiño
,)
Publicado por: Toni Santiño | 05 marzo 2010 en 09:31 p.m.