Antes de marchar a grecia para terminar el año, vi está noticia de El País en la que se explicaban los datos que Google había hecho públicos sobre algunos datos de las búsquedas en el 2007.
Que YouTube ha sido la palabra más buscada no me sorprende (madre mía! no puedo imaginar cuantas visitas de tener teniendo en cuenta que aproximadamente el 60% de ellas no son sobre click sino sobre visionado en otros soportes a través de "embeb" (blogs, websites,etc..)
Pero, en fin, eso no es noticia. Como tampoco lo es, que de los 10 términos más buscados, 5 sean redes sociales (un dato, no está Facebook!!): el rey es Badoo que, por cierto, lo he probado y es fantásticamente atractivo pero tremendamente ineficiente (vamos: no contactas ni con la casera del barrio!)
La verdadera noticia es que:
"EL 25% de las búsquedas que se reciben en un día cualquiera son nuevas, es decir, que no se han visto nunca antes."
¿Qué significa esto? Ni más ni menos la capacidad de producir contenido que tiene el territorio digital, la vertiginosa exponencialidad de la información y la terrible enfermedad patológica que sufriremos en la sociedad del siglo XXI:
el síndrome de Diógenes Digital.
Pensad sobre este dato: la capacidad del internauta como productor hace estallar por los aires toda teoria de la transmisión de la información. Si a esto unimos otra de las características del Nativo Digital (la creación de redes sociales), significa que internet es el nuevo mago de las palabras. Nada existe pero tampoco nada persiste. EL sistema en red funciona de manera discriminatoria en función de la actualidad y la novedad del contenido. En un formato tipo lista. Al estilo "menéame", "digg" o lista de contactos en Badoo.
Es lo que yo llamo el efecto COMETA:
Aparición estelar de un contenido- subida súbita al top list- gran cantidad de impactos - caída libre a la lista de distribución- ya nadie lo lee.
No importa la calidad del contenido sino "el efecto cometa". Los contenidos creados rapidamente se sustituyen por otros nuevos pasando los primeros al olvido.
El nuevo paradigma de la información:
La información se crea y se destruye: pocas veces se transforma. Mayoritariamente pasa al olvido.
Que YouTube ha sido la palabra más buscada no me sorprende (madre mía! no puedo imaginar cuantas visitas de tener teniendo en cuenta que aproximadamente el 60% de ellas no son sobre click sino sobre visionado en otros soportes a través de "embeb" (blogs, websites,etc..)
Pero, en fin, eso no es noticia. Como tampoco lo es, que de los 10 términos más buscados, 5 sean redes sociales (un dato, no está Facebook!!): el rey es Badoo que, por cierto, lo he probado y es fantásticamente atractivo pero tremendamente ineficiente (vamos: no contactas ni con la casera del barrio!)
La verdadera noticia es que:
"EL 25% de las búsquedas que se reciben en un día cualquiera son nuevas, es decir, que no se han visto nunca antes."
¿Qué significa esto? Ni más ni menos la capacidad de producir contenido que tiene el territorio digital, la vertiginosa exponencialidad de la información y la terrible enfermedad patológica que sufriremos en la sociedad del siglo XXI:
el síndrome de Diógenes Digital.
Pensad sobre este dato: la capacidad del internauta como productor hace estallar por los aires toda teoria de la transmisión de la información. Si a esto unimos otra de las características del Nativo Digital (la creación de redes sociales), significa que internet es el nuevo mago de las palabras. Nada existe pero tampoco nada persiste. EL sistema en red funciona de manera discriminatoria en función de la actualidad y la novedad del contenido. En un formato tipo lista. Al estilo "menéame", "digg" o lista de contactos en Badoo.
Es lo que yo llamo el efecto COMETA:
Aparición estelar de un contenido- subida súbita al top list- gran cantidad de impactos - caída libre a la lista de distribución- ya nadie lo lee.
No importa la calidad del contenido sino "el efecto cometa". Los contenidos creados rapidamente se sustituyen por otros nuevos pasando los primeros al olvido.
El nuevo paradigma de la información:
La información se crea y se destruye: pocas veces se transforma. Mayoritariamente pasa al olvido.
Dos cosas:1) No entiendo muy bien qué tiene que ver el síndrome de Diógenes con todo esto.2) Desde que existe la prensa escrita (s. XVIII) la información, de un día para otro, pasa mayoritariamente al olvido, ¿no?Feliz regreso.
Publicado por: Miguel Ángel | 10 enero 2008 en 03:29 p.m.
Amigo Miguel Ángel: diógenes viene al caso como la característica por la cual la red se convierte en un gran almacen de desperdicios porque nada se tira según algunas de las acepciones del término ("También suelen acumular grandes cantidades de desperdicios y objetos sin ninguna utilidad en sus casas,por creer que pueden darles una utilidad en un futuro, lo cual les avoca a vivir en situaciones insalubres.")Respecto de la prensa escrita efectivamente, pero hay dos diferencias:1. La prensa escrita representa un número fínito y menor de equipos de redacción (acotado por tanto) que desarrolla unos contenidos diarios. Se usa, en principio criterio, y se selecciona la visión del realidad.2. Existe un consejo de redacción que filtra lo que se publica. No es el caso de internet. La publicación es, casi, libre e ilimitada a todos los intronautas. El proceso por tanto se multiplica exponencialmente.Pero en todo caso lo interesante no es la "cantidad de información" sino el hecho de que el 25% de las palabras sean nuevas!! el periódico normalmente cuenta lo existente. LA red inventa constantemente términos.CReo que esto es lo interesante
Publicado por: Sergio Cortés | 10 enero 2008 en 10:06 p.m.
Perfecto.
Publicado por: Miguel Ángel | 11 enero 2008 en 10:45 a.m.