Hace unas semanas publiqué una reflexión sobre la divergencia como un nuevo planteamiento del objetivo que no predetermina el punto final de llegada (…) La divergencia consiste en emprender otro camino que nos diferencie del resto de caminos (innovar) pero también, del resto de destinos (divergir).
Nuestro nuevo sistema, en base a al acción de divergir, constata una realidad que hemos estado observando: El paso de lo Gaussiano a lo Paretiano. La manoseada teoría de la “larga cola”, abre la puerta a la divergencia práctica. En efecto, esta teoría nos demuestra que, ante los planteamientos sobre medias, medianas, modas y varianzas (la estadística de consumo y de uso: la población tipo) hoy nos enfrentamos al gusto por “lo raro”.
Es en este gusto por lo diferente, donde se asienta la divergencia práctica. Hoy podemos hacer planteamientos de gran impacto a través de objetivos diferentes de los del resto. ¿Qué es un objetivo diferente? es un ideal de compromiso, de calidad, de desarrollo, de valores y de visión del entorno capaz de provocar un impacto en dicho entorno.
La divergencia de un campo mide la tendencia de dicho campo a originarse en o a converger hacia ciertos puntos. La divergencia es, pues, ASINTÓTICA como lo raro. Lo asintótico, a su vez, es ideal.
Ejemplo de divergencia práctica: 360º Project . Clicka aquí
That is understandable that money makes people autonomous. But how to act if somebody does not have cash? The only one way is to get the business loans and just sba loan.
Publicado por: NIKKIMorgan | 08 septiembre 2011 en 05:47 p.m.